Pensar desde Zacatecas: Comentario a Cuentos filosóficos de Zacatecas
Félix Zaid Esparza Soto
Docente y promotor del pensamiento crítico
La filosofía es, ante todo, el amor al conocimiento; su objetivo no es proporcionar respuestas absolutas, sino provocar preguntas: cuestionar lo que sabemos, lo que hacemos y lo que creemos. Desde esta mirada, el libro Cuentos filosóficos de Zacatecas resulta una invitación accesible y profunda para adentrarse en el pensamiento filosófico desde las tradiciones, espacios y experiencias de nuestro estado.
Con una prosa clara, ligera y sustancial, el libro se dirige especialmente a quienes buscan iniciarse en la reflexión filosófica; sus cuentos, ubicados en municipios de Zacatecas como Río Grande o Sombrerete, no solo cuentan historias: invitan a pensar desde lo cotidiano y lo local, vinculando las preguntas fundamentales con espacios y situaciones cercanas.
Los títulos de los cuentos son provocativos; despiertan curiosidad y no decepcionan. Como docente, considero que esta obra es una herramienta didáctica valiosa para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de diferentes niveles. Los cuentos giran en torno de preguntas fundamentales, ese recurso tan humano y tan necesario para abrir diálogos y construir pensamiento propio.
Uno de los mayores aciertos del libro es su enfoque en la pregunta como eje narrativo. Esta estructura no solo facilita la lectura, sino que favorece la conversación: entre personajes, entre lectores, y también dentro de uno mismo. Aplicadas a niñas, niños y adolescentes, estas preguntas permiten descubrir ideas genuinas, no contaminadas por discursos preestablecidos. Por eso, considero que Cuentos filosóficos de Zacatecas es útil tanto para jóvenes como para padres, docentes o cualquier lector que desee detenerse un momento a pensar.
El hecho de que estos cuentos estén situados en diferentes regiones de Zacatecas no es un simple recurso literario. Es una forma de decirnos que también desde aquí se puede filosofar, desde nuestras plazas, mercados, montañas o escuelas. Las historias recuperan tradiciones locales y las convierten en punto de partida para preguntas universales.
Los personajes recurrentes de la obra poseen distintos niveles de maduración intelectual, lo que enriquece el diálogo y refleja la diversidad de posturas que podemos encontrar en la vida real. Este contraste genera discusiones filosóficas vivas, nunca unilaterales, que nos permiten entender que cada personaje, incluso con opiniones opuestas, puede tener parte de razón.
En el cuento «Día de Muertos», situado en Río Grande, se reflexiona sobre la mortalidad y el sentido de la vida, un tema que inevitablemente remite a obras como «El inmortal», de Jorge Luis Borges. La pregunta que subyace (¿qué pasaría si la muerte no existiera?) se convierte en una reflexión sobre el valor de aquello que es finito, efímero, humano.
Cada cuento se vincula con temas filosóficos fundamentales: la verdad y el tiempo, el sentido del nombre propio, el cuidado del medio ambiente, el arte y su importancia, la igualdad, la justicia y la libertad, la moralidad y el conocimiento, la veracidad de la realidad y el papel de la ficción, las emociones y su interpretación, el amor y el sentido de comunidad…
En «La sierra de las apariencias», situado en Sombrerete, se abordan ideas del existencialismo de Kierkegaard y Sartre, en torno del ser, la presencia y la autenticidad. Fue, personalmente, uno de los relatos que más me hizo reflexionar.
Cada cuento es una invitación a dialogar. Los personajes debaten entre sí, pero también con el lector, quien se ve estimulado a pausar la lectura y responder con sus propias ideas. Esto convierte al libro no solo en una lectura, sino en una experiencia filosófica participativa.
Desde mi experiencia como lector y educador, no puedo más que felicitar al autor por este logro. Cuentos filosóficos de Zacatecas es una obra que cumple su propósito: llevar la filosofía al corazón de la vida cotidiana, despertar el pensamiento crítico y abrir espacios para el diálogo y la reflexión.
Si quieres tu ejemplar de Cuentos filosóficos de Zacatecas, lo puedes comprar aquí:
Si te interesa explorar cómo también la escritura sobre la propia historia puede ser una forma de reflexión transformadora, te invitamos a leer nuestra entrada sobre Crisol, un libro que recupera la memoria familiar para fortalecer la identidad.
Da clic aquí